¿Por qué la infancia rural está más expuesta a la pobreza?

Los niños de comunidades lejanas o rurales suelen ser más propensos a la pobreza debido a una combinación de factores socioeconómicos, ambientales y estructurales que afectan su bienestar y oportunidades.

una imagen que describa este titulo de articulo_ ¿Por Qué la Infancia Rural Está Más Expuesta a la Pobreza_ que se vea contexto de precariedad, platos vacios sobre una mesa, sin personas. una mesa que se vea como de una familia pobre

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala, el 66.4% de la población en áreas rurales vive en condición de pobreza.

Este porcentaje es significativamente más alto que el de las áreas urbanas, donde la incidencia de pobreza es del 46.7%. La diferencia refleja las desigualdades estructurales entre el campo y la ciudad, incluyendo el acceso limitado a servicios básicos, educación, salud y oportunidades económicas en las zonas rurales.

Además, la pobreza afecta de manera desproporcionada a las poblaciones indígenas, que en su mayoría residen en áreas rurales. Según el mismo informe, el 45.5% de la población indígena se encuentra en condición de pobreza no extrema y el 29.8% en pobreza extrema.

 

QUIERO DONAR 

 

Factores que Aumentan la Vulnerabilidad Infantil en Comunidades Rurales

 

  1. Acceso Limitado a Recursos

Las comunidades lejanas a menudo tienen un acceso limitado a servicios básicos esenciales como atención médica, educación, agua potable y saneamiento. La falta de acceso a estos servicios puede afectar negativamente la salud y el desarrollo de los niños, y limitar sus oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento personal.

En Guatemala, las zonas rurales pueden tener una infraestructura deficiente, incluyendo carreteras, transporte y redes de comunicación, limitando el acceso a mercados, servicios educativos y de salud, dificultando la movilidad y el acceso a oportunidades económicas.

2. Oportunidades Educativas Limitadas

La falta de acceso a una educación de calidad impide que las personas desarrollen habilidades necesarias para empleos bien remunerados. Esto reduce sus oportunidades laborales y perpetúa la desigualdad de ingresos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales, la educación es una de ellas.  

Pero ¿qué afecta al acceso y participación de los niños a las escuelas? La distancia de las escuelas puede ser un obstáculo significativo, con niños que tienen que recorrer largas distancias para asistir a clases, a menudo en condiciones adversas. Las largas distancias pueden llevar a altas tasas de deserción escolar.

Es importante mencionar que las escuelas en comunidades remotas a menudo enfrentan problemas de calidad, incluyendo falta de recursos, personal capacitado y materiales educativos adecuados. Esto puede resultar en una educación deficiente, que limita las habilidades y conocimientos necesarios para obtener mejores oportunidades laborales en el futuro.

3. Condiciones de Vida Adversas

Las comunidades lejanas suelen tener economías menos diversificadas y menos oportunidades laborales formales. Los residentes pueden depender de trabajos informales, que a menudo no proporcionan ingresos suficientes para mejorar su situación económica.

La falta de desarrollo económico limita las oportunidades de generación de ingresos y el acceso a recursos que podrían mejorar las condiciones de vida.

Las comunidades vulnerables suelen tener un acceso reducido a recursos necesarios para una calidad de vida saludable, como vivienda estable, alimentos saludables y vecindarios seguros.

La falta de inversión en infraestructura básica, como transporte, electricidad o saneamiento, limita las oportunidades de desarrollo económico y social. Esta situación restringe las oportunidades disponibles, disminuye el rendimiento educativo, la salud y la calidad de vida, mientras que aumentan el desempleo y la delincuencia.

Amarrado a las condiciones adversas,  las viviendas en estas áreas, pueden ser inadecuadas y carecer de acceso a instalaciones de saneamiento adecuadas, contribuyendo a problemas de salud y seguridad, afectando el bienestar general de los niños. 

5. Salud

La salud es un factor clave que puede contribuir significativamente a la pobreza infantil, ya que la falta de acceso a servicios médicos adecuados, la mala nutrición y las enfermedades crónicas pueden afectar profundamente el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. Cuando las personas no pueden acceder a servicios de salud de calidad, se genera un ciclo negativo que impacta la economía familiar, la educación y las oportunidades laborales.

Ejemplificando, para una persona enferma su recuperación puede representar un gasto catastrófico, en movilización al Centro de Salud y medicinas, por lo que muchos de ellos prefieren no asistir, lo que da como resultado perder días de trabajo o quedar incapacitado, reduciendo los ingresos del hogar.

Por otro lado, la mala alimentación provoca que los niños  sufran enfermedades frecuentes o condiciones crónicas (como el asma, la desnutrición o la anemia) lo que tiende a tener un rendimiento académico más bajo, lo cual afecta sus oportunidades futuras de salir de la pobreza.

6.  Degradación y vulnerabilidad ambiental


La falta de acceso a un entorno saludable, como agua limpia y tierras fértiles, agrava la pobreza. El cambio climático y la degradación ambiental afectan desproporcionadamente a las comunidades más pobres, quienes dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia .

Cuando los suelos se erosionan, los bosques se talan en exceso o el agua se contamina, las personas que dependen de estos recursos como agricultores, pescadores y recolectores, pierden sus medios de vida. 

En otros casos, algunas personas debe caminar varios kilómetros para obtener agua limpia, eso limita el tiempo para estudiar o trabajar. La degradación y vulnerabilidad ambiental no solo afectan el ecosistema, sino que limitan las oportunidades humanas, profundizando la pobreza y dificultando el desarrollo sostenible.

 

Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar estrategias que mejoren el acceso a servicios básicos, fomenten el desarrollo económico local, y promuevan la inclusión y participación de estas comunidades en el diseño e implementación de políticas públicas. A través de un enfoque integral y adaptado a las necesidades locales, se puede contribuir a reducir las desigualdades y mejorar las oportunidades para los niños en estas áreas.

 

Visita www.worldvision.org.gt/heroes/donaciones y ayúdanos a implementar más programas sostenibles, que transformen la vida de cientos de guatemaltecos.

 

Donación Gallinas




  

Artículos relacionados