En qué y por qué afecta el analfabetismo en la sociedad guatemalteca

La educación es fundamental para el desarrollo y progreso de un país, incluso es una herramienta que puede reducir la pobreza, proporcionar estabilidad, cohesión social y minimizar las brechas de desigualdades.

Analfabetización

Sin embargo en Guatemala cada año se suman un aproximado de 42,000 analfabetos. El 60% de éstos corresponde a niños y niñas que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender  a leer y escribir. El 40% restante se refiere a personas que nunca ingresan al primer grado, teniendo  un impacto significativo social en la transformación de los pueblos y esto se ve reflejado en la calidad de vida de cientos de guatemaltecos.

¿Por qué sucede el analfabetismo?

Según Conalfa el analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico, principalmente en áreas rurales del país.  Desde este punto de vista, deja de ser un problema estrictamente escolar para convertirse en un problema socioeconómico, político y cultural que es injusto y desigual. 

Aunque el analfabetismo puede tener múltiples causas, en nuestro país pueden enmarcarse seis principales. 

  1. Acceso limitado a la educación: En muchos lugares, especialmente en áreas rurales o marginadas, el acceso a la educación primaria y secundaria puede ser limitado debido a la falta de infraestructura escolar, escasez de maestros capacitados, costos asociados con la educación y barreras culturales que desalientan la educación de ciertos grupos, como las niñas o las minorías étnicas.

  2. Pobreza: La pobreza es la principal causa y consecuencia del analfabetismo en países como el nuestro. Las familias pobres pueden tener dificultades para costear la educación de sus hijos, y los niños a menudo se ven obligados a abandonar la escuela para contribuir al sustento familiar o tareas en el hogar. Además, la falta de acceso a recursos educativos, como libros y material escolar, puede dificultar el aprendizaje.

  3. Desigualdad de género: En muchas sociedades, las niñas tienen menos oportunidades de educación que los niños debido a normas culturales, roles de género tradicionales y barreras como el matrimonio temprano o el trabajo doméstico. Esto contribuye a tasas más altas de analfabetismo entre las mujeres, en Guatemala según la UNESCO 1,412,813  de mujeres no tienen acceso a la educación.

  4. Conflictos y crisis: Los conflictos armados, desastres naturales y crisis económicas pueden interrumpir el acceso a la educación y debilitar los sistemas educativos, lo que resulta en tasas más altas de analfabetismo, especialmente entre los grupos más vulnerables. En Guatemala, al ser un país con alto riesgo a desastres naturales, hemos podido ser testigos de como escuelas se encuentran en mal estado, algunas han sido totalmente soterradas por derrumbes.  Solo en el año 2023 más de 60 escuelas fueron dañadas en el país debido a las lluvias. 

  5. Falta de alfabetización de los padres: La alfabetización de los padres puede influir en la educación de sus hijos. Los niños cuyos padres son analfabetos pueden tener menos apoyo en el hogar para desarrollar habilidades de lectura y escritura, lo que puede afectar su rendimiento académico y perpetuar el ciclo de analfabetismo.

La investigación “Incidencia del analfabetismo de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos en edad escolar” detalla que el papel de los padres es enlazar los conocimientos y habilidades que el hijo adquiere en la escuela con el medio que le rodea es por ello importante que los padres conozcan los aprendizajes de los hijos y fomenten las habilidades adquiridas en el centro educativo para que se desarrolle plenamente como un individuo social.

6. Idioma y diversidad cultural: Guatemala es un país con gran diversidad lingüística y cultural, las barreras idiomáticas pueden dificultar el acceso a la educación para ciertos grupos étnicos o lingüísticos, especialmente si la educación se imparte en un idioma diferente al de la comunidad.

CONALFA escribe que actualmente se continúa dando la marginación de grandes masas de población, respecto a los beneficios que acompañan el manejo hábil y consciente de la cultura escrita, posicionando a la población que no lee ni escribe en la base de la pirámide y dentro de esta población el problema se agrava en las mujeres y más en la indígena, lo que contribuye a que está población este marginada de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento. 

 

Analfabetismo y desarrollo 7 factores que se ven afectados. 

El analfabetismo afecta a la sociedad guatemalteca en múltiples aspectos, y su impacto se extiende a diferentes áreas de la vida de las personas y del país en general. Citando una investigación del CEPAL“los estudios coinciden en que el analfabetismo resulta de la interacción de una serie de factores que actúan simultáneamente. Entre estos destacan: la pobreza, la desnutrición, los problemas de salud, el trabajo infantil, la migración y la falta de acceso a entornos de enseñanza y aprendizaje en forma continua. Estas desigualdades inciden en la vulnerabilidad social de las personas y varían, aún más, según género, edad, etnia y contexto geográfico. 

Veamos algunas de ellas que en América Latina y en nuestro país son evidentes:

  1. Limitaciones en la educación: El analfabetismo impide que las personas accedan a oportunidades educativas más avanzadas. La falta de habilidades básicas de lectura y escritura dificulta el aprendizaje continuo y el desarrollo personal.

  2. Limitaciones laborales: Las personas analfabetas suelen tener acceso limitado a empleos bien remunerados y calificados. Esto puede perpetuar el ciclo de pobreza, ya que las oportunidades laborales disponibles suelen ser en sectores informales o en trabajos de baja remuneración.

  3. Participación cívica y política limitada: La falta de alfabetización puede dificultar la participación efectiva en la vida cívica y política. Las personas analfabetas pueden tener dificultades para comprender la información electoral o para participar en procesos democráticos, lo que puede afectar la representación y la voz de ciertos grupos en la sociedad.

  4. Problemas de salud: La falta de habilidades de lectura puede dificultar la comprensión de información crucial sobre salud y bienestar. Esto puede llevar a prácticas de salud inadecuadas, falta de acceso a servicios de atención médica y mayores tasas de enfermedades prevenibles.

  5. Vulnerabilidad frente a la manipulación y explotación: Las personas analfabetas pueden ser más susceptibles a la manipulación y explotación, ya que pueden tener dificultades para comprender contratos, documentos legales u otra información importante que afecte sus derechos y bienestar.

  6. Desarrollo económico: El analfabetismo puede obstaculizar el desarrollo económico de Guatemala al limitar la capacidad de la fuerza laboral para adaptarse a cambios tecnológicos, innovar y participar en sectores que requieren habilidades avanzadas.

  7. Desigualdad de género: En muchas sociedades, incluida la guatemalteca, las mujeres tienen tasas de analfabetismo más altas que los hombres. Esto puede perpetuar la desigualdad de género al limitar el acceso de las mujeres a oportunidades educativas y laborales, así como su participación en la vida pública. 

    Unicef detalla que las principales condicionantes que afectan estan relacionados a con la zona donde viven, el ingreso familiar, el origen étnico, la condición de discapacidad, la situación migratoria, la fecundidad, el embarazo adolescente y el matrimonio infantil o unión temprana.

El analfabetismo representa un obstáculo significativo para el desarrollo social, económico y político de Guatemala, que requiere estrategias integrales que aborden estas causas subyacentes, incluida la inversión en educación accesible y de calidad, la promoción de la igualdad de género, el apoyo a las comunidades marginadas y la mitigación de las barreras culturales y lingüísticas.

 

  

Artículos relacionados