10 Acciones para prevenir la desnutrición infantil en Guatemala

La desnutrición es un problema multifacético que afecta a países de todo el mundo, y su impacto puede ser especialmente grave en países en desarrollo como Guatemala, que ocupa el sexto lugar en el mundo en casos de desnutrición infantil. Solo en la semana epidemiológica 17 que comprende del 21 al 27 de abril del 2024, han sido detectados 9144 casos de desnutrición aguda y 3 niños fallecidos.

La desnutrición va más allá de niños con extrema delgadez, deshidratación y falta de crecimiento, muchas veces la desnutrición es sinónimo de muerte, afectando principalmente a niños menores de 5 años que habitan en área rurales y vulnerables del país, donde el acceso a agua, alimentos y oportunidades es escaso.
Prevenir la desnutrición en niños y niñas de Guatemala es fundamental para garantizar un desarrollo saludable de la población infantil. Pero, ¿qué podemos hacer para prevenirlo?
10 Acciones para prevenir la desnutrición infantil en Guatemala
Sin duda lo más importante es estudiar, analizar, conocer la realidad, aceptarla y querer cambiarla, aparte de esto existen otras acciones preventivas para evitar que más niños sufran de este mal.
- Educación nutricional: Implementar programas educativos sobre nutrición dirigidos a madres, padres y cuidadores para que comprendan la importancia de una alimentación balanceada y adecuada para sus hijos. En nuestro país incluso en áreas urbanas no solo afecta la desnutrición, también la malnutrición, esta sucede cuando los niños son mal alimentados, con dietas a base de nutrientes no saludables, ocasionando obesidad en menores.
- Acceso a alimentos nutritivos: Promover el acceso a alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, y proteínas magras a través de programas de distribución de alimentos o subsidios. En este casa el proyecto “Dona una Gallina” de granjas avícolas, provee huevos a las familias, recordemos que los huevos son alimentos altamente ricos en proteína, minerales y vitaminas, capaz de salvar a niños de la desnutrición.
- Fomento de la lactancia materna: Apoyar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ya que proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo adecuado del bebé.
- Suplementación alimentaria: Suministrar suplementos nutricionales a grupos vulnerables como mujeres embarazadas, niños y niñas menores de cinco años, y adultos mayores.
- Atención prenatal adecuada: Brindar atención prenatal de calidad para garantizar un adecuado desarrollo fetal y prevenir la desnutrición desde el vientre materno.
- Acceso a agua potable y saneamiento básico: Garantizar el acceso a agua potable y condiciones adecuadas de saneamiento e higiene para prevenir enfermedades relacionadas con la desnutrición, como diarreas y parasitosis.
- Fortalecimiento de la atención primaria de salud: Mejorar la infraestructura y el personal de los centros de salud, así como promover la atención integral que incluya la detección y tratamiento oportuno de la desnutrición.
- Promoción del desarrollo agrícola y alimentario: Apoyar iniciativas que promuevan la producción local de alimentos nutritivos, diversificados y accesibles a nivel comunitario.
- Monitoreo y seguimiento nutricional: Implementar sistemas de monitoreo y seguimiento nutricional para identificar y atender oportunamente los casos de desnutrición infantil.
- Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en la identificación de factores de riesgo de desnutrición y en la búsqueda de soluciones sostenibles a nivel local.
Estas acciones, si se implementan de manera integral y coordinada, pueden contribuir significativamente a la prevención de la desnutrición infantil en Guatemala.
Para hacerlo posible también necesitamos de ti, digamos juntos Suficiente, hagamos Suficiente. Dona aquí para una recesión de comida llena de nutrientes para familias vulnerables en el Corredor Seco de Guatemala.